0
(0)
Siguiendo con la idea de entrevistar a los diferentes colectivos que hay dentro el mundo del ciclismo hoy vamos a entrevistar a UN MECÁNICO DE BICICLETAS. Una parte muy importante si no eres muy manitas como yo.

Hoy tengo el placer de entrevistar a Alex Guinot, mecánico de la tienda Ciclesxtrem de Vall d’Alba (Castellón). Como veremos a continuación Alex también es un gran ciclista y tiene otras aficiones muy interesantes.

Hola Alex, antes que nada, ¿Cómo llevas el confinamiento?, ¿haces rodillo?, ¿Cómo pasas el tiempo estos días?

Hola Iván, de momento llevo bastante bien el confinamiento la verdad. Busco distracciones varias para hacerlo más entretenido y por supuesto no dejo de lado el hacer bicicleta, sigo con el plan de entrenamiento habitual aunque lo he adaptado al rodillo con 4 o 5 actividades semanales.

¿Piensas que la pandemia va a afectar mucho al ciclismo desde el punto de vista de las tiendas, marcas, carreras…?

Desde mi punto de vista es obvio que de una u otra forma la pandemia está afectando a las tiendas, tanto en la venta por la falta de stock de las diferentes marcas como en la reparación por la inviabilidad del uso de las bicis.

Toda esta situación está causando una parada general sobre las carreras, debido a que las masificaciones que se crea en estas causarían un gran riesgo para nuestra salud puesto que es imposible guardar el distanciamiento social que se requiere.

 

Alex en la vía verde Benicàssim-Oropesa

 

Alex encima del rodillo un día del confinamiento

Alex en el Concejo de Aller (Asturias)

Ya entrando un poco en tu vida, ¿Cómo fue el dedicarte a esta profesión, mecánico de bicicleta?, ¿qué otros trabajos has tenido?

Durante mis 34 años trabajando me he dedicado a diferentes oficios. Empecé en una imprenta realizando trabajos de artes gráficas. Seguido a este, trabajé en una tienda de bicicletas de Castellón y a los años estuve trabajando en el sector de la juguetería técnica y actualmente he vuelto a las dos ruedas a pedales. Este tipo de empleos ha contribuido en mi forma minuciosa de desempeñar las reparaciones actuales.

Me considero una persona metódica y que a la hora de reparar me centro en dejar la bicicleta del dueño como a mí me gustaría que me la dejasen y he de admitir que desde bien pequeño me ha gustado este mundillo y dedicarme a repararlas para mí es vocacional.

Después de los años que llevas en esto, ¿Cuál ha sido para ti el cambio más grande, la electrónica, materiales, transmisiones, tipos de ruedas…?

Está claro que el conjunto de todos los componentes de las bicicletas ha sufrido mejoras innumerables. Pero para mí, materiales como el carbono tanto en cuadros como en ruedas o la electrónica son los que más están revolucionando el sector ciclista y he tenido la suerte de poder estar durante el crecimiento y evolución de estos.

Tras varios años vinculado a las bicicletas tanto profesional como particularmente, he podido ver y probar la transformación que han ido experimentado estos materiales como por ejemplo, de los antiguos frenos cantiléver a los actuales sistemas de disco hidráulico o de las horquillas rígidas a las suspensiones hidráulicas, como el cambio drástico de la doble suspensión al pasar de ser bicis pesadas con mucha contaminación en el pedaleo, esa pérdida de energía que se ocasiona al pedalear por el flaneo de la suspensión trasera, a bicicletas con un peso similar a una rígida y un sistema de suspensión mejorada creando una contaminación al pedaleo casi nula.

¿Cómo ves la electrónica en el mundo del MTB?

La electrónica en MTB ha llegado para quedarse aunque en carretera hace varios años que ya está más que impuesta y hay que admitir que este desarrollo es imparable y probablemente veremos grupos electrónicos más económicos entre las diferentes novedades del sector. Añadiendo la estética que nos proporciona la desaparición del cableado del manillar haciendo la bicicleta visualmente más elegante y sencilla.

En MTB desde el punto de vista del usuario se pueden tener dudas sobre la fiabilidad del conjunto electrónico, la duración de la batería o la no precisión en el cambio de marchas al rodar por terrenos embarrados.

Aunque debemos tener presente, que antes de sacar al mercado cualquier grupo electrónico ha sido probado y testado en carreras durante muchos meses por bikers profesionales.

¿A quién no le ha pasado que tras una salida con barro, el cambio actúa muy pesado a causa del endurecimiento del cableado mecánico haciendo que nos salte la cadena entre los piñones? El cambio electrónico en situaciones como esta es una ventaja ya que no hay rozamiento interno del cable y su diseño evacúa mejor el barro. Estos sistemas tienen una posición predeterminada en cada piño del cassette, haciendo que su funcionamiento sea más exacto sin fuerzas externas que la modifiquen.

Hay que tener en cuenta que no solo es un mecanismo electrónico sino que es un salto cualitativo de I+D en la calidad del producto, sus características técnicas y mecánicas, como el gran abanico de posibilidades al poder personalizar los parámetros del funcionamiento de los cambios con un solo clic desde nuestros teléfonos.

¿Cómo ves la incursión de las E-bike en el mundo del MTB?

Las E-Bike en el mundo del MTB ha sido un gran avance para la práctica del BTT ya que ha conseguido hacer que muchas personas con poca forma física, que no eran detractores del deporte de la bicicleta, hayan visto la oportunidad de hacer deporte por la naturaleza. Hay un sector de ciclistas en los que esta ayuda del motor ha sido decisión primordial para pedalear por la montaña con la bici, por la exigencia requerida sobre una sin motor, sin embargo no sólo están destinadas a este sector de personas ya que hoy en día hay muchos ciclistas que las utilizan.

Para los endureros es una opción muy interesante ya que sus prioridades son las bajadas, consiguiendo hacer muchas más en una mañana dado que volver a subir ya no es un suplicio, del mismo modo que la posibilidad de hacer salidas largas y duras con la grupeta, a pesar de no poder o tener tiempo para entrenar entre semana, incluso la ventaja de poder tener bicis escoba o medicalizadas en las marchas, entre otros ejemplos.

Una curiosidad. Un día de mucha faena ¿cuántas bicis puedes llegar a preparar?

Es difícil concretar un número exacto de reparaciones en un día porque depende de la complejidad de estas a la hora de repararlas. Aunque un día de mucha faena sí que te puedo decir que la plantilla entera nos volcamos al 120% para entregarlas puntualmente porque sabemos que el uso de la bici no es solo de fin de semana .

Según tu criterio, ¿en qué partes de la bici se necesita ser más fino a la hora de trabajar en una reparación o mantenimiento?

Todas las partes y componentes de la bicicleta necesitan su correcta instalación y puesta a punto aunque está claro que en horquillas, amortiguadores o tijas, se precisa ser mucho más fino a la hora de realizar las reparaciones, a diferencia del montaje de un grupo.

Desde mi punto de vista donde más finura y precisión se necesita es en el montaje y centrado de ruedas ya que es de vital importancia igualar la tensión de los radios junto al centrado para dejar unas ruedas robustas y perfectas.

¿Cuál es la peor avería que te ha tocado hacer frente?

Todas las reparaciones tienen su punto de complicación, algunas son muy laboriosas empleando mucho tiempo en ellas y otras que necesitan conocimientos muy específicos para poder solucionar la avería, como por ejemplo las revisiones de horquillas.

Para mí, una de las peores averías con las que me encuentro a diario son los molestos ruidos que acaban haciendo las bicis, sobre todo después de salidas lluviosas o la falta de mantenimiento. Parece absurdo que encontrar un ruido en la bicicleta me parezca una de las peores averías, ya que los cuadros actuales de carbono hacen de caja de resonancia y un ruido originado en la dirección por falta de engrase de la sensación de que proviene del pedalier. Hay ruidos característicos que se sabe dónde se originan y son localizados más fácilmente pero con tantas partes móviles y uniones entre materiales cualquier punto reseco puede crear ruidos.

Otras de las reparaciones complicadas son las electrónicas, ya que muchas veces no se encuentra una lógica en la avería y hay que recurrir a los programas específicos para actualizar componentes y solucionar el problema, a diferencia de un fallo mecánico donde se acaba encontrando la parte defectuosa de una manera manual.

Yo creo que si fuera mecánico, de las cosas que más me molarían sería montar una bici nueva, ¿te pasa a ti también? ¿Qué se siente al montar bicis que valen más de 6000€?

Por supuesto montar una bici nueva es la panacea de cualquier mecánico ya que los componentes nuevos hacen mucho más agradable su montaje y el funcionamiento de estos es perfecto. 

Al montar bicis de gran valor se siente una gran responsabilidad ya que el dueño quiere una calidad de montaje igualada al valor de la bicicleta. Por lo tanto hay que hacer el montaje con cariño y mimando al máximo los detalles. La suerte de trabajar en una tienda donde hay movimiento de bicicletas de gama alta, me da la oportunidad de poder tratar con componentes elitistas que a diferencia de otras gamas inferiores de bicicletas no se llegarían a montar, adquiriendo de esta manera una mayor experiencia en el funcionamiento de estos.

 ¿Qué es lo que más te gusta hacer dentro de este mundo de la mecánica?, ¿y qué es lo que menos te gusta si hay alguna cosa?

Lo que más me gusta hacer dentro de la mecánica es que las reparaciones se queden bien hechas pero a la hora de poder enumerar alguna preferencia te diría que el montaje de ruedas y reparar amortiguadores y suspensiones, está dentro de mis favoritas.

Lo que menos me gusta es pasar los cableados internos del cuadro cuando no viene expresamente preparados para ello. En ocasiones es verdaderamente una odisea pasar un simple cable de cambio.

Ahora que también tocáis bicicletas eléctricas supongo que la formación continua debe ser muy importante para vosotros.

Pues sí, con la innovación de la tecnología en las bicicletas es imprescindible realizar una formación específica dentro de cada fabricante sobre los nuevos productos que se suman al mercado.

La evolución de las E-bike está teniendo un crecimiento rapidísimo que nos obliga a estudiar constantemente las características de los nuevos productos. De hecho se llega al punto de presentarnos novedades mientras ya se están fabricando versiones superiores que verán la luz meses después. Este crecimiento en el resto de componentes no es tan acelerado, también es verdad que cuando llegan nuevas tecnologías al mundo de las bicis el crecimiento es muy rápido. 

Charlas de formación técnica y novedades de Shimano y Bosch, cursillos de reparación de horquillas, amortiguadores, tijas o cursos técnicos sobre compatibilidad de grupos electrógenos Sram AXS son algunos ejemplo de la cantidad de jornadas de aprendizaje que voy realizando a lo largo del año, junto con los consejos de otros mecánicos del sector que también me han ayudado mucho en mi formación. Yo siempre digo que se aprende de todo el mundo tenga más o menos experiencia y el dicho de “cada maestrillo tiene su librillo” es una fuente de información muy valiosa.

¿Cuál es tu opinión respecto a los discos de freno en carretera, tanto desde el punto de vista mecánico como ciclista?

En mi opinión, los frenos de disco en carretera son muy ventajosos a pesar del pequeño incremento de peso que añaden a nuestras bicis. La frenada es mucho más progresiva que con el sistema de freno convencional ya que al accionar la palanca de freno la retención es mayor antes de bloquear la rueda.

Los fabricantes de bicis han apostado fuerte por equipar con frenos de discos la mayor parte de sus modelos por ser realmente eficaces. En MTB no se conciben bicis sin freno de disco aunque en las de carretera poco a poco se van integrando entre los ciclistas que cada vez los valoran más.

Tenemos bicicletas clasicas, carretera, gravel, BTT, enduro, descenso, rígidas, dobles, ¿qué es lo que más te gusta y más disfrutas? ¿qué bicis tienes?

Lo que más me gusta es salir con la bici de montaña, el recorrer parajes naturales con mi BTT  me es muy gratificante, siempre que salgo en bici intento hacer algún descenso por sendas y trialeras que por suerte se me dan bien al tener técnica de mi paso por el Biketrial.

Mi bici de BTT es una rígida bastante ligerita con la que llego a todas partes, aunque no descarto pasar a doble suspensión incluso dar el salto a las E-Bike en un futuro, pero mientras el estado de forma física me acompañe alargaré ese cambio. También tengo una  bici de carretera que utilizo mucho menos, para hacer un par de meses de Base y en ocasiones para ir al trabajo, desplazamientos que normalmente hago con la BTT por montaña.

Alex participando en una maratón BTT con su inseparable Cannondale

¿Has probado el trial o el BMX?

Empecé muy mayor en esto de la competición, con 21 años, estuve varios años compitiendo en BikeTrial, cuando se llamaba Trialsin, y se me daba bastante bien, de aquí mi técnica para afrontar las trialeras de nuestra zona. Llegué a quedar primero un año en el Cto. Catalán, solía estar en podium en el Provincial junto a Amador Fabregat y José Fco. Alcácer, y también llegue a quedar primero en una de la pruebas del Cto. de España pero de esto hace mucho tiempo ya.

Nos pasábamos los veranos haciendo exhibiciones por los pueblos de la provincia. También competí 2 años en Descenso a nivel de la Comunidad Valenciana aunque esto era cuando competir con una doble suspensión era privilegio de algunos pocos pero este no era mi caso.

Sé también que acudes a muchas marchas de BTT, participas en algún circuito y te gusta la modalidad en parejas. ¿Eres más de marchas cortas o prefieres recorridos largos y de varios días compartiendo la experiencia?

Hasta mitad del año pasado era más de marchas cortas pero no por nada sino porque no me había aventurado en hacer ninguna larga. Una vez  probadas las largas me ha gustado el sacar lo máximo de mí, porque en estas modalidades de carreras hay que saber regular el esfuerzo ya que son muchas horas pedaleando y si se aprieta mucho la fatiga aparece en cualquier momento.

También he probado las marchas de varios días siendo un gran reto el saber dosificar las fuerzas para poder realizar los recorridos de los días de competición al máximo nivel. Requieren entrenamientos específicos de mayor Volumen pero finalmente se consigue un disfrute totalmente diferente a las marchas cortas, bueno eso es lo que que percibido yo

¿Cómo ves la competición bajo la mirada del mecánico?

A diferencia de otros deportes, en el ciclismo dependemos de nuestra máquina de 2 ruedas para llegar y pasar por bajo del Arco de Meta.

Una mayor forma física no nos asegura que consigamos un buen resultado si a mitad carrera se nos estropea nuestra pareja de baile. Hay que tener en cuenta que un 50% de nuestro éxito depende de la mecánica de la bici y el otro 50% habría que repartirlo entre estado de forma física y un pequeño porcentaje de suerte, o mala suerte según miremos. Por lo tanto hay que mimar nuestras bicis y cuidar la mecánica para evitar problemas mecánicos en carrera. No estamos exentos de poder pinchar no obstante, esto entraría dentro del “ % de mala suerte” que no podemos prevenir.

Igual que es importante tener una buena forma física es igual de importante que nos respete la mecánica de nuestras bicis consiguiendo esto practicando la prevención.

¿Quieres recordar o dedicar algunas palabras a algún compañero o compañeros con los que has compartido alguna marcha en especial?

Durante tantísimos años practicando el BTT he tenido muchos compañeros de fatigas en esto de las bicis. Pero hay 4 especialmente más cercanos con los que he estoy viviendo un sinfín de risas y experiencias.

Amador Fabregat me inicio en BikeTrial, compitiendo en numerosas ocasiones,  y en el BTT saliendo en las marchas cuando empezaban a organizarse. Andrés Marín, en la época más actual de las carreras donde los piques entre nosotros siempre han sido increíbles, acabando las marchas con la satisfacción de habernos divertido muchísimo independientemente del resultado.

Jossette Vte. Fabregat que vive la bici con pasión siendo muy competitivo ya que cuando se pone un dorsal nos lleva de cabeza a todos; en la grupeta es el alma de la fiesta. Y por último Quique Marza que es mi actual pareja ciclista en las marchas, los 2 tenemos una forma física similar, bueno él está más fuerte subiendo pero bajando me salen los recuerdos del BikeTrial y equilibramos la balanza, nos compaginamos muy bien en carreras por parejas, de hecho el año pasado conseguimos quedar en Segunda posición del Podium en la Marcha Btt Territorio Templarios y ya tenemos nuevos objetivos competitivos para este final de año.

De izquierda a derecha: José A. Roda, Alex Guinot, Miguel Benages, Lucas Fabregat, Amador Fabregat y Jose Fco. Alcacer

Con Jossette y Amador

Además sé que eres muy disciplinado cuando entrenas, no tienes pereza a la hora de madrugar y compaginar trabajo y entrenamientos, ¿eres autodidacta o tienes entrenador?

Salir en bici es como una droga si no salgo, el mono de bici se hace presente, creo que en esto coincidiré con más de uno, pero si que es verdad que trabajando a jornada partida es complicado encontrar tiempo para entrenar; conseguir un buen estado de forma es una arduo trabajo que nadie dijo que iba a ser fácil y como bien dices tengo que optimizar el tiempo del que dispongo durante el día para hacer los entrenamientos.

Durante el invierno cuando comienzo el Plan de entrenamiento las salidas de madrugada son un habitual en mi rutina ciclista junto las salidas al mediodía y alguna noche al acabar de trabajar. No tengo entrenador y al ser autodidacta en el entrenamiento veo muy importante tener una planificación de las actividades a realizar, para esto me compré hace muchos años  el libro Planifica Tus Pedaladas BTT de Chema Arguedas y he creado todos los entrenamientos en mi Garmin de esta manera, consigo ser disciplinado y ordenado a la hora de entrenar, es una manera como otra cualquiera que a mi me da sus frutos.

Aparte de todo esto sé que eres un experto en el tema de motos de radiocontrol. ¿de dónde viene esa afición? ¿Tienes muchos premios, verdad?

Desde los 20 años he tenido afición a los coches de todo terreno de RC y entre mi época de trabajo en el sector ciclista y ahora que vuelvo a estar de mecánico de bicis estuve trabajando en una tienda de radio control durante 10 años. Aquí,  empecé con las competiciones de Motos de Radio control y en esta modalidad si que he ido despuntando entre los mejores pilotos a nivel Mundial.

En Francia en el 2010 en el Rc Bike World Championship quede 2º del Mundo en la categoría NitroBike, motores de explosión, dejando en el circuito de Grenoble el récord de vuelta rápida durante una buena temporada. Diferentes campeonatos de españa subiendo al podium e innumerables carreras ganadas en campeonatos provinciales de motos Rc, la verdad es que estaba muy metido en el mundo de la competición con resultados excelentes, en las carreras de BTT los podiums se venden muy caros.

VIDEO DE ALEX CON LA MOTO

Moto RC que usa Alex

Ya vamos terminando. A ver si nos das tu consejo. Cuando limpiamos nuestras bicis en casa que nos recomendarías respecto a la limpieza y engrase ¿agua a presión o manguera, cera o aceite?

La limpieza de la bici es primordial para su buen funcionamiento. Mi consejo es limpiar la bici regularmente y engrasar todos los puntos móviles de las suspensiones y demás componentes, como la cadena, barras horquilla, etc.

Una buena limpieza y engrase nos dará la oportunidad de comprobar si hay algún componente estropeado que nos puede dejar fuera de carrera en cualquier momento. Lo ideal es enjabonar toda la bici y aclarar con agua de manguera, tirar agua con la Karcher a presión no es recomendable pues entrará con mucha facilidad en el interior de los rodamientos con su consiguiente deterioro por oxidación. Limpiar bien las impurezas de los retenes de horquilla y amortiguador, engrasar todo teniendo especial cuidado con los disco de freno  para no contaminarlos y envolverlos en una bolsa de plástico cuando se engrasa la bici son algunas recomendaciones.

Entre engrasar la cadena con cera o aceite es decisión al gusto de cada uno, la diferencia entre aceite y cera para la cadena es que con el aceite no hace falta engrasar tantas veces esta, pues tiene mayor durabilidad que la cera pero a la contra se impregnará con la tierra con más facilidad creando un mayor desgaste por el efecto lija que crea la pasta que se forma en la cadena entre la tierra y el aceite, sin embargo hay que tener presente que el engrase con cera tiene que hacerse muy a menudo ya que al par de salidas necesitará más engrase, yo personalmente utilizo cera pero tengo en cuenta lo anterior mencionado, el resto que engrasemos en casa sin tener que desmontar componentes será con aceite o spray con Teflón, si desmontamos rodamientos entrará la grasa en acción.

Sé que eres un gran tipo, familiar, amigo de sus amigos y buena persona. Así que muchas gracias por la entrevista y nos vemos por el taller. Un abrazo.

Gracias a ti por darme esta oportunidad, me hacía mucha ilusión esta entrevista.

Alex en el Pantano de María Cristina

Yo mismo con Alex un día en la tienda

Saludamos, para terminar, a todo el equipo de Ciclesxtrem Vall d’Alba: Miguel Angel, Rocío, Aleix y Alex nos vemos por la tienda un día de estos. Muchas gracias por dejarme un rato a Alex y poder hacer esta pedazo entrevista

Ayúdanos a conocer cuánto te ha gustado

¡Haz clic en las estrellas para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.