5
(2)
Hoy entrevistamos a una leyenda del ciclismo. Es de Almazora pero vive en La Pobla Tornesa desde que empezó con su último trabajo en Vilafamés al cual siempre iba con bicicleta. En la provincia de Castellón mucha gente conoce a Gaspar, su vida ha estado ligada al ciclismo. Ahora ya lleva varios años jubilado y algunos de los datos que más nos impresionan de Gaspar es que tiene 66 años y en lo que llevamos de año lleva más de 28000 km que suponen casi 30 horas semanales de dedicación. Está fuerte como un roble, tiene una lucidez increíble y si sales con él y quieres apretarle, si le da la gana te adelanta sin despeinarse. Seguidamente vamos a conocer muchas más cosas de él.

Gaspar, ¿cómo recuerdas tus inicios en el mundo del ciclismo?

No recuerdo la edad que empecé a montar en bicicleta pero a dar pedales en serio era sobre los 14 años. Lo que era competir fue con 15. Entonces íbamos un poco por libre pero nos conocíamos todos, de aquí, de Valencia o Alicante. No como ahora que hay mucha gente por las carreteras y no nos conocemos.

Como todas las cosas cuesta mucho aprender. Entonces no había tanta información como hay ahora. Las pájaras eran muy continuas.

¿Cómo eran las bicis de antes comparadas a las de hoy en día que son ligeras y llevamos desarrollos para subir paredes? ¿Cuál ha sido el cambio más grande para tí?

Hombre, los cambios más grandes para mí pues primero los pedales y luego el cambio sincronizado. En cuanto al desarrollo, cuando empecé llevaba dos platos y 5 ó 6 piños. Detrás se llevaba un 21 ó 23 como mucho y de platos eran un 42-53. En cuanto al peso, la más ligera podría estar de 9 a 10 kg. También había tallas para elegir cuadros, de hecho había la posibilidad de escoger más tallas que ahora al ser los cuadros de diseño más sencillo. Yo gastaba una talla pequeña. Entonces se podía encontrar tallar de 49-50 a 60 y elegir de uno en uno.

Las carreteras no eran como las de ahora ¿Pinchabais a menudo? ¿Cómo os apañabais?

Antes se iba con tubular, de cubiertas había muy poca cosa. No había líquido como ahora pero con un tubular de recambio te apañabas si tenías algún problema. Tengo que decir que nos aguantaban bastante.

Llegaste a correr en amateurs, lo que era la antesala de los profesionales. ¿Cuantas horas entrenabais a la semana y como compaginabais trabajo y bicicleta?

Yo empecé a competir en juveniles B, luego estaba juveniles A, después estaba amateur de primera y amateur de segunda que es hasta donde llegué. De ahí ya se saltaba a profesional. Corrí en el equipo amateur de La Casera entre los años 1972 y 1974. El equipo lo entrenaba Eduardo Castelló, que es el ciclista provincial que más lejos ha llegado ganando un campeonato de España en el año 1971. Había varios ciclistas que fueron importantes con el tiempo, uno de ellos fue Vicente Arquimbau.

Entonces la Casera-Peña Bahamontes era el equipo profesional que entrenaba Federico Martin Bahamontes.

Yo siempre he trabajado e iba a entrenar después de trabajar. Otros entrenaban y no trabajaban, ello seguramente me quitó posibilidades de llegar más lejos. A veces salía con poca luz y llevábamos una linterna pequeña atada al brazo que alumbraba lo justo, la suerte es que entonces no había apenas tráfico.

No teníamos entrenador, hablando con unos y con otros ibas enterándote de las novedades pero casi siempre se entrenaba por sensaciones. Teníamos un calendario de carreras federadas. Empezábamos con un par de sociales en Burriana y después casi que tenías carreras todos los fines de semana. En agosto, casi que había carreras todos los días. Había muchas más carreras que ahora. También competía en ciclocross.

¿Qué bicicleta llevabas cuando corrías en La Casera?

La bici que tenía era una Macario de tubería Columbus montada a la carta por Manolo Llorens (Tele) de Villarreal, un mecánico que nos ayudaba a todos mucho que había sido corredor también y muy bueno en los años 60.

Hoy en día muchos ciclistas y sobre todo los profesionales llevan controlado la alimentación, tienen entrenador, se hacen masajes continuamente ¿cómo era entonces todo esto?

Entonces se procuraba comer sano y poco más. No había tanta información como ahora. Aprender costaba mucho y se tardaba mucho en coger un nivel de competición. Hoy en día ves que a la primera carrera ya se corre mucho.

Ahora ya estas jubilado y sales todos los días con la bici. Los que te seguimos en Strava vemos que haces muchos km. Con 66 años a tu espalda, este año llevas más de 28000km que suponen casi 30h semanales ¿No te cansas Gaspar?

La verdad que me estoy asombrando de lo que estoy haciendo. Ahora, de verdad, estoy disfrutando de la bicicleta. Voy a mi aire, algún día fuerzo pero poco. Por motivos de trabajo siempre he ido a ratos pero ahora estoy disfrutando y es lo que más contento estoy de tener ganas de ir con bicicleta a la edad que tengo.

En todos estos años habrás vivido mil anécdotas sobre la bici ¿recuerdas alguna en especial?

Me viene a la cabeza una de cuando empecé con 15 años, que como he comentado fue muy duro,  me junté con unos de Almazora que ya corrían carreras y recuerdo que fui a correr a Montanejos con una BH de maletero y solo un piño de 16 dientes. Llegué a la meta pero al volver para casa se me hizo muy largo, de Onda a Villarreal todo llano, aquello me parecía todo subida, de cansado que estaba me eché a dormir en un campo de naranjos (risas).

¿Cuando sales te gusta más ir solo a tu rollo o intentas salir en grupeta? ¿Te gusta apretar o eres de los que cogen el ritmo y lo mantienen sin apretones?

Me gusta salir en grupo y cuando me caliento me gusta apretar (risas). Después a lo mejor dices, ¿para qué apreto tanto?.

Por lo que sé, eres de los que no perdona el almuerzo ¿Cuantas historias dan de si estos almuerzos, verdad?

Me gusta parar a almorzar porque ahí nos contamos todas las batallitas y digamos que una salida sin almuerzo no es lo mismo.

También tienes una bici de montaña ¿Sales a menudo con ella?¿Te gusta?

Con la BTT he empezado tarde pero me gusta mucho. Hacemos de todo y cuando llegan las trialeras si hay que poner pie a tierra pues se pone.

Sé que estas muy ligado al club ciclista GRUP 2 RODES de Castelló ¿qué nos cuentas al respecto?

El club se fundó en febrero de 1984 y desde los inicios siempre he sido socio. Cada año organiza dos campeonatos sociales, uno de bicicleta de carretera y otro de bicicleta de montaña e intento participar en ambos. Nos lo pasamos muy bien y siempre tenemos el almuero para debatir en «germanor».

 

Sabemos que en verano te gusta salir a recorrer puertos míticos del ciclismo: Pirineos, Alpes, Dolomitas, Andorra…¿Cuáles te gustan más y cuales nos recomendarías?

Pirineos y Alpes son muy bonitos pero yo recomiendo mucho los Dolomitas Italianos, eso es especial para mí. Tienen lo mejor de todo, dureza y paisajísticamente es lo más bonito que se puede ver en el mundo del ciclismo.

¿Cuál es para ti el puerto más duro que has subido?

Hay unos cuantos de duros, pero el Mont Ventoux para mí es el más duro.

Ahora que cada vez hay más afición al ciclismo, ¿qué consejos darías a los jóvenes de las escuelas de ciclismo?

Bueno pues, que se preparen. Veo en las escuelas que hay mucho nivel pero les queda mucho camino que hacer. Si tienen afición adelante.

¿No te has planteado nunca haber sido entrenador en las escuelas o director deportivo?

Pues no. Te tiene que gustar. Tiene que ser muy bonito ser entrenador, transmitir lo que sabes a los niños y a la afición pero no me lo he planteado nunca.

Gaspar, ¿Cómo te gustaría que fuera el ciclismo en el futuro como deporte, como medio de transporte, la circulación en carretera, etc.?

La bicicleta está consiguiendo cada vez más protagonismo. Está claro que aún queda mucho por recorrer y sería muy bonito que la gente nos respetaremos todos. Hay sitio para todos. Lo que pasa que en la vida se va muy aprisa, los coches corren mucho, la bicicleta no tanto pero es un medio de transporte bastante eficiente para mí.

Para terminar y después de tantos años ¿que ha supuesto para tí el ciclismo y por qué recomendarías a gente de fuera del ciclismo nuestra afición?

El ciclismo sobre todo pienso yo que es salud, esa es una de las cosas. Se disfruta mucho si te gusta. Al igual que todas las cosas que le gustan a uno que hay que hacerlas y disfrutarlas a su manera. Pienso que es una forma de disfrutar y conservar la salud.

Nada más Gaspar, un placer poder entrevistarte y muchas gracias por concedernos la entrevista. Nos vemos dando pedales por las carreteras.

Vale, muy bien y gracias.

Ayúdanos a conocer cuánto te ha gustado

¡Haz clic en las estrellas para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 2

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.