Salva, del canal MTBCASTELLON, empezó hace poco tiempo en el MTB y tuvo la idea de mostrar mediante vídeos sus salidas, sus sendas y trialeras. Su evolución ha sido espectacular y hoy en día tiene más de 2000 seguidores que esperan sus vídeos todas las semanas. Vamos a intentar descubrir más cosas de un gran tío.
Salva, vive en Benicassim pero es de Burriana, nació por el año 1981, es Ingeniero Químico y trabaja como Ingeniero de proyectos. Recientemente ha sido padre e intenta compaginar familia, trabajo y aficiones como mejor puede. Como es nuestro amigo, nos vamos a dirigir como OLI.
Oli como se puede apreciar, es muy activo. Le gusta hacer trialeras, le gusta grabar recorridos, se va lejos de casa a grabar marchas… ¿De dónde sacas tiempo para todo?
Aunque es verdad que esta primera parte de 2022 la agenda la he tenido muy ocupada y tal vez me ha consumido más tiempo del que hubiera querido, al final es una cuestión de organizarse muy bien y también de mejorar día a día en la edición de vídeo para que cada vez consuma menos tiempo. Aun así, algunas veces, requiere sacrificar tiempo de descanso.
Oli ya tienes más de 2.000 seguidores en el canal. ¿Cuándo surgió la idea de dedicarte a la edición y montaje de vídeos y compartir tu afición con los demás?
Nunca fue mi intención así que nunca existió tal idea. Me compré la cámara, en febrero de 2021, para grabarme haciendo bajadas (lo típico). Mi hijo estaba a punto de nacer y así de ese modo, cuando él fuera mayor, podría enseñarle lo que hacía su padre cuando él era pequeño.
Empecé a subir los vídeos a Youtube como forma de almacenarlos en la nube en vez de guardarlos en discos duros, le pasé los enlaces a un compañero, los compartió, la gente empezó a suscribirse y comentar. Una cosa llevó a la otra y aquí estamos.

Oli en la XCM Alt Maestrat d’Albocàsser (2022)
Para que la gente sepa el esfuerzo que hay detrás de un vídeo, ¿tienes cuantificado en horas el tiempo que te lleva un vídeo, desde que surge la idea, hasta que lo publicas?
Es una pregunta muy difícil de responder porque depende mucho del tipo de vídeo y del momento en el que trabajo en él. No me cuesta lo mismo hacer un vídeo de reconocimiento de un trazado ahora que lo que me costaban los primeros; ni el vídeo de una carrera que es todo como más rápido que el de una previa. Pero además yo he ido cogiendo práctica. Por ejemplo, el primer vídeo en carrera lo hago en la marcha de Cabanes (que fue mi primera marcha) y lo termino pasadas las diez de la noche. Es decir, me llevó fácilmente siete u ocho horas; cuando ahora un vídeo de una carrera apenas me cuesta a lo sumo un par de horas.
Los vídeos de las previas de carreras obviamente desde que analizas y estudias el trazado para ver qué te vas a encontrar (porque en la mayoría de casos nunca había estado anteriormente), carga la bici en el coche, vete al sitio, descárgala revisa presión de neumáticos, recorre el trazado, vuelve a cargar la bicicleta, vuelve a casa, descarga la bici, descarga todo lo grabado al ordenador, coloca las telemetrías, lo cual es una primera edición, tienes que esperar a que exporte, luego la edición como tal y volver a exportar. Puedo decir que los primeros vídeos de ese tipo fácilmente llevaban como quince horas de trabajo.
Luego está el que hice en la Gigante de Piedra Small, que hice la gracia de salir con Tadeo Jones. Esos 40 segundos con Tadeo en escena tienen unas veinte horas de trabajo, pero me apetecía hacerlo. Era más por demostrarme a mí mismo que era capaz que por mostrar mis habilidades como editor.

Montando y editando
A mucha gente le gusta ver las telemetrías en tus vídeos de análisis de trazados (“previas”): velocidad, desnivel, pulsaciones, etc.
Yo también creo que son muy útiles. De hecho, el día antes de correr en la Small volví a ver mis propios vídeos para repasar mentalmente qué dije a mitad de una subida por ejemplo y así repasar un poco todos los datos que aporto en el vídeo.
Incluir las telemetrías es un proceso que he optimizado mucho. Por ejemplo, en el vídeo de las anécdotas de la grabación de la Small, enseño un trocito de cómo cuando estoy grabando me canto referencias para luego ser capaz de sincronizar con el mapa más fácilmente. Son trucos que aprendes para optimizar todo el proceso de edición, a base de práctica, estudiar, etc. Vamos, al final es cuestión de invertir tiempo.
¿Qué vídeo te gusta más hacer, reviews de material o bicicletas, grabar una trialera, los análisis de trazados de marchas y carreras o tus participaciones en las propias marchas y carreras?
A mí siempre que sea encima de la bicicleta me gusta todo. Es cierto que ha habido un tiempo en el que el calendario de previas estaba tan condensado que apenas dejaba hueco para hacer otro tipo de vídeos. Por ejemplo, tengo un casco pendiente de abrir y hacerle la review desde hace un par de meses.
A mí me gustan todos, pero ahora que ya empiezo a ir un poco más relajado, sin ir más lejos el viernes pasado hice una mini quedada no oficial vía Instagram, un “pensat i fet” que diríamos aquí. Me junté con cuatro seguidores del canal y salimos por aquí y lo grabé; es un vídeo que me hace ilusión porque me lo pasé muy bien ese día.
Lo bueno de tener tu propio canal es que puedes hacer entre comillas “lo que te da la gana”. Disfruté haciendo ese vídeo, pero también disfruto haciendo previas, porque me gusta descubrir nuevos terrenos. He pasado de salir siempre por la zona de Castellón, Borriol, Benicàssim, Cabanes a conocer bastante la zona de Valencia o incluso otras zonas de la provincia de Castellón. También me gusta ponerme un dorsal y compartir con otros como tú una marcha, una carrera por etapas o la Gigante de Piedra Small. En fin, que me gusta todo.
¿Pensabas que ibas a crecer tan rápido?
Bueno como he dicho antes, expectativas yo no tenía ninguna, básicamente porque no creé el canal pensando en eso. Nunca pensé que llegaría ni siquiera 1.000 y ya voy por algo más de 2.000 y ahora mismo no me preocupa, porque mientras disfrute con lo que hago, iré haciendo los vídeos que me apetezca hacer en cada momento y siempre buscando divertirme e ir aprendiendo en edición de vídeos.
¿Tienes algún referente en el mundo de Youtube?
Aunque pueda sorprender, no suelo consumir mucho Youtube y mucho menos de ciclismo de montaña para no saturarme y así en cierto modo, que cualquier cosa que se me ocurra, no sea porque la he visto aquí o allá, sino simplemente porque se me venga a la mente o porque me apetezca.
Eso sí, de vez en cuando suelo ver canales más bien pequeños, pero que sin embargo, tienen que ver con mi día a día, como son los de gente que viene a las mismas marchas que yo, como Bici o Nada (este ya es mediano), Ismael Cabello o Maldita Bici.
Consumo, sin embargo, bastantes vídeos de canales relacionados con la música.
Pero si tengo que citar un referente que tiene que ver con el ciclismo, es sin duda BiciLAB. Para mí es un canal que cuida mucho tanto la captura de imagen y el sonido, como la iluminación, la edición y los contenidos. Son tres personas, saben mucho de mecánica, tienen una tienda, acceso a material y además son unos cracks encima de la bicicleta -cosa que yo no, yo soy un ciclista cualquiera-. De vez en cuando veo un vídeo suyo y siempre me sorprende la edición. Ya me gustaría alguna vez llegar a ese nivel, pero siendo yo sólo, con mis medios tan limitados, me queda un poco lejos.
¿Hacia dónde vas a llevar el canal de Youtube?
Esto es algo que ya no me planteo. Ya hace tiempo que he dejado de pensarlo. Como a mí me gusta decir, irá a donde la gente quiera que vaya, con su respaldo y con sus opiniones en los comentarios, que ayudan mucho. No me cierro a nada, pero tampoco me planteo nada. Como si me quedo donde estoy, yo estoy contento.
¿Vas a potenciar otras redes sociales?
En mi caso, Youtube, entendida como red social, es la principal. Es con la que empecé y alrededor de la cual me gustaría que girara todo.
Respecto a otras redes, empecé con el Instagram porque veía que se complementa muy bien con Youtube, ya que permite la interacción directa con la gente, y esto en Youtube no es posible ya que sólo tienes la opción de los comentarios, que es muy limitada en este sentido. Es una red donde poder hacer una publicación, que la gente pueda reaccionar e interactuar con ella, o incluso hablar por mensaje privado.
Facebook la tengo porque hay una opción para que todo lo que subo a Instagram se suba automáticamente también allí. Pero es una red que para páginas no me gusta, o por lo menos yo no soy capaz de que me lleguen notificaciones como por ejemplo cuando alguien comenta una publicación. Creo que se ha quedado un poco obsoleta.
Luego tengo Strava, que al principio la tenía muy separada de lo que es MTB Castellón. Poco a poco la gente se fue enterando y me iba siguiendo, así que decidí también hacerla “pública” como agradecimiento a los seguidores más activos, de tal modo que pueden ver cómo entreno, incluso pueden enterarse antes que nadie del vídeo en el que estoy trabajando, al poder ver por donde he estado ciclando.
Finalmente tengo Tik Tok, a la que solo he subido dos vídeos. Me gustaría utilizarla más porque creo que es una buena fuente de atraer nuevos seguidores, pero ya no me da el tiempo para tanto. Quiero hacer tantas cosas que ésta siempre queda de lado.

Oli en la Mediterranean Epic 2022
¿Cómo llegaste al mundo de la bicicleta? ¿Cómo fueron tus inicios?
Como buen Milenial, viví como adolescente durante los 90 la llegada de las primeras mountainbike a España, de ahí que yo le llame MTB y no BTT. Ahí tuve mi primera bicicleta de montaña, pero aquello quedó en cosas de niños.
Luego a principios de los 2010 adquirí una BH rígida de inicio de gama, ya con suspensión ¡ojo!, y se quedó en casa hasta que en 2014 conocí a Jorge Serra -alias el Moli- con el que empecé a salir muy habitualmente durante unos meses, si bien nunca hacíamos salidas largas y siempre íbamos a las mismas trialeras.
A partir de 2015 la cosa decayó y me tiré varios años sin hacer prácticamente nada, hasta que en 2020 fui voluntario en la Mediterranean Epic y me volvió a picar el gusanillo. Nos confinaron y comiencé a darle vueltas hasta que decido retomar esta afición. Adquirí la Oiz, que el 31 de mayo ha cumplido 2 años de su estreno y aquéllo ya no tuvo nada que ver con todo lo anterior. Para mí, ése es mi verdadero inicio.
Con todas las medidas COVID, esperando la llegada de Marc y sin posibilidad de hacer vida social, mi vida social pasó a ser la bicicleta: quilómetros y quilómetros, técnica y más técnica, siempre saliendo solo, hasta llegar aquí.
Este año, no solo has hecho la Mediterranean Epic, sino que también has hecho la Gigante de Piedra Small. ¿Y ahora qué?
La Mediterranean Epic de hecho fue lo único que siempre he querido, mi único objetivo. Me compré la bici y en la primera salida sabía que algún día iba participar. Para mí lo ha significado todo. Ya no solo terminarla, que también, sino el simple hecho de tomar la salida. Tomé la salida y en el primer kilómetro ya estaba emocionado, porque estaba donde siempre había querido estar.
A partir de ahí se me quedó un poco de vacío porque nunca me había planteado nada más que la Mediterranean Epic. ¡Y ya la tengo!
Lo de la Small salió de forma casual y al final fue bien. Hacer los vídeos del reconocimiento del trazado fue en parte una forma de probarme, y ver si era capaz de hacer esa distancia y ese desnivel. Comprobé que lo era, así que comencé a preocuparme por entrar en tiempo. Lo he conseguido, así que ahora estoy en un punto parecido al que estuve cuando terminé la Mediterranean Epic. No tengo objetivos y tampoco quiero pensar en ellos. Ahora viene el verano, toca relajarse y disfrutar de la bici. Salir cuando me apetezca por donde me apetezca.

Oli entrando en meta en la etapa 4 de la Mediterranean Epic 2022

Finisher de la Gigante de Piedra Small 2022
¿Cuál es tu senda favorita?
Tengo pendiente hacer un vídeo con mi top 10 de trialeras. Como posibles favoritas me decantaría entre tres: Leprosos, Fermerona y Casa Verde, casualmente todas ellas están en la capital, Castellón de la Plana y precisamente publiqué un vídeo de una ruta que las incluía las tres.
Seguramente elegiría Leprosos porque es la que más he hecho tanto de subida como de bajada, es una trialera muy técnica de subida y por tanto, muy buena para entrenar estos aspectos. Sin embargo, diría que la Fermerona es más completa, y es la segunda que más veces he hecho. Pero luego está la Casa Verde, que es todavía más complicada; no la habré hecho más de 10 veces, pero es de ésas que cuando la completas la satisfacción es brutal.
Pero si tengo que decir una, voy a decir Leprosos.
Has hecho un montón de marchas, ¿tienes alguna preferida?
Pues dado que actualmente no hay ninguna en Castellón de la Plana, y Borriol es mi patio de recreo en los meses de invierno y Cabanes lo es en los meses de verano, para mí estas dos son mis favoritas, porque para mí es correr en casa.

Oli en la Mediterranean Epic 2022

Oli en la Marxa BTT Borriol 2021 haciendo el maratón
¿Recomiendas seguir algún tipo de plan de entrenamiento?
Es una pregunta muy complicada. Yo adquirí un plan de entrenamiento estándar. No era un entrenador personal que cada semana me daba los entrenamientos, sino un plan de seis meses que se me cargó entero en Training Peaks y que yo podía seguir de forma autónoma.
Yo lo adquirí precisamente por ese motivo y lo recomendaría por esa misma razón, si alguien está en la situación que estaba yo. Porque nunca había entrenado de forma pautada (hoy tocan estas series, mañana ejercicios de gimnasio, al otro descansa, etc.). Entonces era una forma de ver si yo sería capaz de adaptarme a ese tipo de entrenamientos.
Ya acabé este plan hace unas semanas y actualmente no sigo ninguno, ya que ha terminado lo que se podría decir mi temporada. Ahora estoy en un punto de reflexión, de simplemente disfrutar y no preocuparme por eso. No descarto ir a algo más personalizado que se adapte a mis objetivos, cuando tenga claro que objetivos quiero.
Siempre te he visto muy fino. ¿Haces algún tipo de dieta? ¿Recomendarías ponerse en manos de nutricionistas?
No puedo recomendar nada porque en temas médicos lo consideraría intrusismo. No puedo recomendar a la gente que haga lo que yo hice para perder aproximadamente 25 kgs, y casi todos ellos antes de hacer bicicleta. Es decir, considero fundamental la alimentación, ya que veo que influye más en la pérdida de peso que hacer deporte.
En mi caso, simplemente aprendí a comer bien, no diré de forma autodidacta, sino simplemente haciendo la cesta de la compra como nos decían de pequeños, basada en la pirámide de la alimentación. Mucha fruta y verdura, bastante pescado y legumbres, moderar el consumo de carne y evitar los dulces y el alcohol, por ejemplo.
Al final se trata de disfrutar comiendo. Aprendí a comer de tal manera que no me supuso ningún esfuerzo, porque simplemente me apetecía comer mucha fruta y verdura. Es algo como entrenar en bicicleta, que como vas viendo resultados, te motiva y te hace ver que vas por el buen camino.
¿Recomendarías hacer estudio biomecánico y/o prueba de esfuerzo?
No puedo recomendar el estudio biomecánico porque yo no he hecho todavía, en parte por la agenda tan apretada que he tenido. Es algo que me gustaría hacer y como todo lo que hago últimamente, además documentarlo.
La prueba esfuerzo sí que la recomiendo. De hecho, tengo el vídeo publicado de cómo fue la mía. Y la recomiendo fundamentalmente desde un punto de vista médico, para descartar patologías. En mi caso la hice en el Hospital Provincial de Castellón, y cuando me dieron los resultados, me inscribí en la Mediterranean Epic. Tenía claro que estos eran los pasos a dar. No iba a participar en una carrera de ese nivel sin haber descartado previamente cualquier patología.
Es cierto que las pruebas de esfuerzo se pueden hacer en otro tipo de centros, en los que se hacen de forma más completa y obtienes más datos de rendimiento, umbrales, etc. Todavía no he hecho ninguna prueba de este tipo, así que no puedo recomendar decantarse por una u otra.
Como hemos podido ver en algún vídeo, tienes bicicleta de carretera. ¿Entra en tus planes hacer algún día una marcha cicloturista?
De momento no, pero nunca digas de esta agua no beberé. Es verdad que me empieza a picar el gusanillo de “¿esto cómo será?”, de compartir la carretera en vez de las sendas, pero de entrada a mí lo que me gusta es la montaña, así que todo lo que es ocio se lo lleva el MTB.
La bicicleta de carretera me la compré como medio de desplazamiento, para ir al trabajo o a cortarme el pelo, por ejemplo. Ahora también la uso para hacer entrenamientos de calidad.

Con la bici de carretera
A parte del MTB, ¿qué otras aficiones tienes?
Ahora mismo, mi única afición es la bicicleta ya que la edición de vídeo se lleva el resto del tiempo. Es verdad que me gusta mucho la música, tanto escucharla (cada vez escucho más estilos, no todos, pero prácticamente todos), como tocarla, porque toco el bajo eléctrico. Estuve tomando clases hasta la pandemia, cuando se suspendieron. Tocaba en un grupo (Conducta Impropia), con el que llegué a grabar un disco (Asimétrico).
Después de la pandemia cambié el bajo eléctrico por la bicicleta, así que esta afición por tocar ha quedado un poco pospuesta hasta que tenga un poco más de tiempo y la pueda retomar.

Oli con su bajo eléctrico

Oli con su grupo (Conducta Impropia)
En el canal has mostrado una vertiente solidaria dando visibilidad a enfermedades raras. ¿Cómo valoras la experiencia? ¿Vas a seguir con este tipo de iniciativas?
Por supuesto que sí. De hecho, ya había colaborado con la asociación MEF2C antes de dedicarme a todo esto. Entonces, cuando se acercaba la Mediterranean Epic, como esperaba una repercusión mayor que los vídeos habituales, pensé que era una buena ocasión para aprovechar y dar a conocer esta asociación, aumentar su visibilidad y sorteando lo que venía en mi bolsa del corredor intentar recaudar algo de fondos.
He repetido este tipo de sorteo en la Gigante de Piedra Small, y la idea es, cuando participe en eventos de gran repercusión, ir repitiendo esta fórmula porque como digo yo, no estoy haciendo nada que no me gustaría que hicieran por mí.
Para mí Jesús, padre de Celia, una de las niñas que padece está enfermedad, junto a toda su familia, son un ejemplo de lucha constante para intentar dar visibilidad y recaudar fondos. Así, pensé que me podría contagiar de ese espíritu, que me podía ayudar a conseguir mis retos. Es por esto que los escogí, y la idea es seguir colaborando con ellos.
Aunque llegado el caso, si se presenta la oportunidad de colaborar en algún acto benéfico, por supuesto pueden contar conmigo, y sin esperar nada a cambio.

Con Jesús y Celia
Una última pregunta. Para aquel lector que no sea del mundillo, ¿qué les dirías para que se iniciaran en el mundillo del MTB?
Para mí, el MTB no solo tiene lo que tienen todos los otros deportes de por sí, sino que además tiene ese espíritu de superación, así como el compañerismo que hay entre nosotros. Yo no compito con quién va delante o detrás de mí, porque para mí todos estamos disfrutando. Además de que lo hacemos por entornos naturales preciosos, algunos incluso más que preciosos.
Y qué decir del público en marchas y carreras. El público anima por igual a su favorito como al que no conocen. Y esto es algo que en otros deportes -que no quiero nombrar- no sucede.
Lo recomendaría por todo esto y porque además cuando entrenas, cuando practicas -es como la música- vas viendo tu mejoría en todos los aspectos y eso hace que te sientas mejor contigo mismo, tanto mental como físicamente.
Muchas gracias Oli por concederme la entrevista. Yo siempre digo lo mismo, gracias al ciclismo nos hemos unido. Ese es mi lema: “El Ciclismo Nos Une”.
Y el mío es “¡Nos vemos por las sendas, máquina!”
Esperamos que sigas creando contenido. Nos encantan tus vídeos y como muestras las sendas y trialeras. Mucha gente les genera curiosidad y van a hacerlas. Un abrazo y como tu dices NOS VEMOS POR LAS SENDAS MAQUINA.

Oli y yo mismo este pasado invierno de 2022
MTB CASTELLON EN LAS REDES SOCIALES:
YOUTUBE: https://youtube.com/c/MTBCastellon
INSTAGRAM: https://www.instagram.com/mtb_castellon/
FACEBOOK: https://www.facebook.com/MTBCastellon
STRAVA: https://www.strava.com/athletes/12672083
TIKTOK: http://tiktok.com/@mtbcastellon
ALGUNOS DE SUS VIDEOS MAS POPULARES:
Una review. Orbea Oiz M10 2022
Un resumen. En este caso de la etapa 4 y última de la MedEpic 2022
Un reconocimiento. Marcha BTT Casinos 2022
muy buena entrevista a todo un personaje con mucho carisma
Muchas gracias por tu comentario Quique. Oli un crack