5
(5)

Cuando decidimos cambiar las cubiertas de nuestra MTB siempre buscamos algún consejo bien sea al grupo de whatsapp de la grupeta o en San Google a no ser que estemos enamorados de alguna marca y modelo en concreto. En este artículo vamos a describir las características básicas de las cubiertas y os vamos a dar consejos según nuestra experiencia.

Empecé a hacer BTT con una Rockrider doble de 26″ que compré a finales del año 2011. Llevaba de casa unas Hutchinson con cámara pero enseguida compré un kit Tubeless y mi colega Oscar me hizo el montaje de una Maxxis Ignitor delante y una Maxxis Larsen TT detrás. Para Jose, otro amigo mío, la Ignitor es la mejor cubierta delantera que ha hecho Maxxis. Después me compré en 2012 una Merida One Twenty XT también de 26″ que salió de casa con unas Schwalbe Racing Ralph. Cuando se desgastaron volví a ponerme la combinación Maxxis Ignitor delante y una Maxxis Larsen TT detrás. Más tarde probé delante unas  Kenda Nevegal y posteriormente una Maxxis Ardent, detrás siempre la Maxxis Larsen TT.

En 2015 me compré una doble de 29″, una Cannondale Scalpel 4 de aluminio. También salió de casa con las Schwalbe Racing Ralph. Cuando se desgastaron monté Maxxis Ignitor delante y Maxxis Crossmark detrás. Después probé la Maxxis Ikon detrás y finalmente la Maxxis Ardent Race delante

En 2021 me he comprado una Orbea Oiz M10 y también llevaba de casa la combinación: Maxxis Ikon detrás y  Maxxis Ardent Race delante. Al final del artículo os contaré mi experiencia con esas cubiertas.

Vamos a entrar en detalle.

Vamos a hablar de:

Cámara de aire o Tubeless, del tipo de compuesto, del TPI de la carcasa y su relación con el peso. Comentaremos los tipos de aro que hay y qué diferencia hay entre las medidas en pulgadas y según el sistema ETRTO. Por último hablaremos de la presión.

En definitiva, se van a explicar que parámetros vamos a utilizar para elegir una cubierta y que significan los números que figuran en los laterales de las cubiertas.

CARACTERISTICAS DE LAS CUBIERTAS

1. CUBIERTAS PARA CAMARA O TUBELESS

El mundo del mtb ha pasado estos años atrás de ir con cubiertas con cámara a ir con sistemas Tubeless y luego a Tubeless Ready. En este artículo explican muy bien la evolución. Hoy prácticamente casi todos vamos con Tubeless Ready tanto para llanta como cubierta.

Tubeless es una cubierta que prescinde de la cámara de aire. La propia llanta debe ser hermética. Algunas están específicamente diseñadas, mientras que otras se pueden transformar en Tubeless a través de un montaje específico.

Tubeless limita los riesgos de pinchazos  y permite rodar con presiones más bajas. Las cubiertas denominadas Tubeless Ready han sido desarrolladas para reducir el peso manteniendo los aros tubeless para que la cubierta se enganche en la llanta pero exigiendo la utilización de un líquido para impermeabilizar la carcasa de la cubierta.

La decisión dependerá mucho del uso que le vayas a dar a la bici. El tubeless es un sistema más costoso y con algo más de mantenimiento que el de cámara, pero tiene muchos beneficios.

Los principales beneficios de este sistema está la ausencia de pinchazos por pellizco al no llevar cámara, y poder llevar menos presión en las ruedas, con la consiguiente comodidad y aumento de tracción. Los únicos inconvenientes que se pueden encontrar al tubeless es el precio (las cubiertas son más caras) además de que tienes que estar más pendiente de las presiones y del rellenado del líquido sellante.

 

2. COMPUESTO, TPI, PESO, TIPO DE AROS Y TACOS

COMPUESTO: Los fabricantes ofrecen neumáticos compuestos por la combinación de varias mezclas, normalmente en tres o incluso cuatro compuestos de caucho diferentes. Estas mezclas juegan un papel importante en el comportamiento del neumático, ya que afectan el rendimiento, la resistencia a la rotura y pinchazos, la resistencia a los rayos UV, la resistencia a la temperatura, el agarre, la durabilidad, etc.

Dureza: La dureza de un neumático se mide en «Shore A»; Cuanto menor sea el número, más blando será el compuesto y viceversa. El rango de dureza para un neumático MTB está entre 40a, extremadamente blando y 100a, extremadamente duro.

Más información sobre compuestos en este artículo de cubiertasmtb.com

NUMERO TPI Y PESO DE LA CUBIERTA: El TPI, Threads Per Inch o Hilos Por Pulgada es el número de hilos por pulgada del que está constituida la carcasa. Usualmente encontramos el TPI en los flancos de las cubiertas. Los hilos están elaborados de distintos materiales, tales como el kevlar, el nylon o el algodón.

Cuando usemos un TPI alto, por ejemplo de 120, significa que utilizamos un hilo fino y suponen muchos hilos, la cubierta será más ligera y con tendencia a pinchar. En cambio, un TPI bajo (TPI de 60-70, por ejemplo) supone un hilo grueso y menos hilos, más goma y más peso.

Habrá que decidir entre tendencia a pinchar versus peso de la cubierta, pero hoy en dia los fabricantes juegan con las mezclas de compuestos y refuerzos en determinadas zonas para conseguir unos TPI altos sin riesgos de pinchar.

LOS AROS

Los aros rígidos están fabricados con hilos de acero. Se destinan a cubiertas de gama media (más pesadas) o a las cubiertas que necesitan estar completamente sujetas a las llantas (cubiertas de trial, de descenso…), a pesar de las bajas presiones de uso.

Los aros flexibles son de aramida o para-amida, y de kevlar, y se destinan a cubiertas de gama alta. Son sustancialmente más ligeras y ofrecen la ventaja de un montaje mucho más cómodo y facilidad de almacenamiento permitiendo la posibilidad de plegar la cubierta.

Los aros de las cubiertas Tubeless Ready son específicos para garantizar la estanqueidad del conjunto llanta/cubierta.

TACOS:

La fórmula para elegir las cubiertas de mountain bike idóneas es la siguiente: cuanto más grandes sean los tacos, tendrás más tracción pero también más lastre cuando andes en llano y con terreno compacto; cuanto más pequeños sean, más velocidad podrás alcanzar y supondrá menos lastre, pero en subidas perderás potencia. En segunda instancia, el multitaco muy junto te será eficiente para terrenos duros y secos; el taqueado separado, para terrenos muy sueltos y embarrados. Así de simple: considera el tamaño y la distancia de los tacos de las cubiertas de mountain bike que examines, y elige la mejor para ti.

3. DIMENSIONES Y ANCHURA

El tema del ancho de la cubierta es también un terreno delicado y puede llevar a muchas confusiones. Podemos tener dos ruedas de diferentes marcas con el mismo ancho y sin embargo el balón de ambas puede ser bastante diferente. Mi recomendación es que además de comparar los anchos en pulgadas, lo hagas también en alguna tabla con las medidas ETRTO (European Tyre and Rim Technical Organisation) un estándar más fiable y que seguro nos ahorrará alguna equivocación. Es importante saber que sólo sabremos el ancho real con la medida ETRTO, a más ancho, más tracción, más capacidad de agarre y frenado y a menos ancho, más agilidad, más velocidad pero menos tracción.

El ETRTO se compone de dos cifras, el primer número nos indica el ancho de la rueda en milímetros y el segundo número nos indica el diámetro interior del neumático (29″ es 622). Lógicamente, cuanto mayor sea la primera cifra, mayor balón tendrá la cubierta.

Más información aquí.

4. PRESION

Es un elemento clave, pues a menor presión, más tracción, pero perjudicamos los momentos de rodar, ya que tenemos más superficie de contacto. Por el contrario, a más presión, mejor rodamos, pero perdemos en tracción.

Hay dos unidades básicas de medición de la presión: los BAR y los PSI. (1 BAR= 15 PSI).

Las presiones más habituales pueden ser de entre 1,8 BAR a 2,5 BAR en neumáticos con cámara a 1,2 BAR a 2,2 BAR en neumáticos tubeless. Nuestra presión ideal debe ser lo más baja de presión posible sin comprometer al neumático a pinchar por pellizco, poder destalonarlo o que nos lastre demasiado.

Ante una llanta de 29 pulgadas con Tubeless recomendaríamos el 1,5-2,0 BAR delante, y un pelín más detrás. En mi caso, con 90kg llevo 1,5 BAR delante y 2,0 BAR detrás. Pero siempre pensando también en el tipo de salida, si es rodadora o técnica.

En cualquier caso, lo mejor, es ir experimentando a ver cual es el mejor valor para nosotros. Este valor dependerá de las características del terreno, el peso del ciclista, el tipo de neumático que llevemos, si está tubelizado o no, etc.

PRINCIPALES FABRICANTES DE CUBIERTAS MTB

MAXXIS. Distribuidor en España TEAM BIKE.

SCHWALBE. Distribuidor en España VIC SPORTS AFERS.

MSC TIRES. Antiguo distribuidor Maxxis que ahora fabrica sus propias cubiertas.

MICHELIN

SPECIALIZED

VITTORIA

CONTINENTAL

HUTCHINSON

 

CONCLUSIONES Y CONSEJOS

Hay muchas marcas de cubiertas para bicicletas de montaña. En el apartado anterior hemos puesto algunas, nos hemos dejado Kenda,  Panaracer, Vredestein, WTB, Bontrager,  etc. Dentro de cada marca hay muchos modelos. Dentro de cada modelo encontramos varias posibilidades de anchura, compuesto, tubeless o no, etc. Además tenemos muchas cubiertas para elegir si nuestra bici es de enduro, descenso, bmx, XC, trail, maratón o eléctricas. Y para terminar según nuestra forma de pilotar y según qué terreno nos guste más tenemos también muchas posibilidades donde elegir.

Si vamos a comprar una bicicleta nueva vemos que cada fabricante monta unas cubiertas según sus intereses o incluso en busca de bajar pesos. Por ejemplo, para bicicletas nuevas de XC-Maratón encontramos combinaciones delante/detrás:

Maxxis Ardent Race 2.2/Maxxis Ikon 2.2

Specialized Fast Trak 2.3/Specialized Fast Trak 2.3

Vittoria Barzo 2.25/Vittoria Barzo 2.25

Maxxis Ardent 2.25/Maxxis Ikon 2.2

Maxxis Rekon Race 2.25/Maxxis Rekon Race 2.25

Schwalbe Racing Ralph 2.25/Schwalbe Racing Ralph 2.25

Hutchinson Skeleton 2.15/Hutchinson Skeleton 2.15

Schwalbe Racing Ray 57-622/Schwalbe Racing Ralph 57-622

Maxxis Ikon 2.2/Maxxis Ikon 2.2

Bontrager XR1 2,20/Bontrager XR1 2,20

Maxxis Rekon 57-622/Maxxis Rekon Race 57-622

Actualmente llevo la combinación Maxxis Ardent Race 2.2/Maxxis Ikon 2.2. No soy muy endurero pero me gustan las sendas y trialeras no demasiado complicadas. Hago marchas y maratones con algunos puntos técnicos de subida y bajada y con esta combinación de cubiertas no he tenido problemas. Es verdad que con barro y lluvia tendremos que ir con mucho más cuidado. Por lo tanto, si os identificáis conmigo en hacer un poco de todo os aconsejo estas cubiertas. Seguro que no os defraudaran.

Para las próximas seguiré con la misma combinación aunque estoy tentado de probar delante las Maxxis Rekon Race 2.25 que tienen muy buena pinta.

Para terminar os dejo aquí la mejor comparativa que he encontrado para cubiertas XC y all mountain que es de la web rutasenbici.net. Si queréis pegarle un vistazo la podéis encontrar aquí.

Actualización 2021:

Me compré una Orbea Oiz M10 en enero de 2021. Llevaba de casa la combinación Maxxis Ardent Race 2.2/Maxxis Ikon 2.2. Con compuesto 3C y 120 TPI en ambas. Mi experiencia con ese compuesto ha sido muy mala. He rajado las dos cubiertas. Primero la Ikon. Luego puse una Ardent 2.25 TR EXO TPI 60 delante y la Ardent Race detrás para aprovecharla más. También rajó. Para acabar puse una Ikon 2.20 pero TR EXO TPI 60 detrás.  Pesarán algo más al tener más goma pero NO tendré que volver a casa a pié. Por cierto, detrás ahora voy con NUBE, me atrevo con sendas más complicadas y no estoy fino en cuanto a kilos jajaja. También le he puesto en los tapones del manillar el kit de mechas por si acaso. Las rajas del compuesto 3C no taponaban ni con mechas. Con esta última combinación creo que he acertado, voy más seguro en las sendas-trialeras y no he vuelto a pinchar ni rajar después de bastantes kilómetros.

Ayúdanos a conocer cuánto te ha gustado

¡Haz clic en las estrellas para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 5

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.